
|

|
|
|
|
|
|
Acrílicos Decorativos Profesionales
Blanco de Titanio, Negro, Azul Ultramar, Amarillo Medio, Anaranjado, Rojo Cadmio, Siena Tostada o Rojo Oxido, Carmín. Barniz al agua
Carbonilla
Pinceles sintéticos:
Pinceleta ancha chata grande sintética y un pincel grande chato viejo (usado) redondo con buen filo o uno chato con filo perfecto para delinear.
Otros: Espátula metálica alargada, Cartón entelado o bastidor de grano fino, paño esponja amarillo tipo “ballerina” HUMEDO (exprimirlo bien)
|
|
Imagen: Fotografía del instrumento musical
Medio: Acrílico
Nivel: Todo nivel
Dibujar con carbonilla o transferir directamente sobre el cartón entelado o bastidor en blanco con carbónico negro el diseño y remarcar con carbonilla las líneas básicas, puede esfumarse un poco con el dedo en algunos sectores.
Luego pintar directamente incluyendo la carbonilla dentro de la pintura, de manera espontánea y al descuido, sin perfeccionar la pincelada ni buscar fundir perfectamente los tonos o que queden “limpios”. Este tipo de trabajo, expresionista, busca transmitir sensaciones, no a través de la copia fiel y detallada, sino a través del color y la propia subjetividad del artista. Si en algunos sectores se desea colocar el color puro (saturado), como viene del envase, puede hacerse perfectamente.
Lograr en la paleta una consistencia cremosa liviana de la pintura de cada color mezclándola bien con unas gotas de agua, reservando una porción menor de cada una en su consistencia original.
Directamente con la pinceleta humedecida cargar pintura amarilla y también un toque de blanco (ambas cargas sin mezclar) y comenzar a realizar la zona correspondiente a la cintura del contrabajo, como se ve en el original. Realizar también con amarillo las partes de ese color en todo el trabajo. En húmedo, mezclar donde lo amerite con un poco de anaranjado.
Limpiar la pinceleta y realizar las partes rojas, con rojo de cadmio, grandes pinceladas e ir combinando el rojo con el anaranjado, a veces con el siena tostado (según la zona). Puede fundirse en parte utilizando el pincel más viejo para unir colores. Limpiar siempre con agua, y secar con la ballerina húmeda, la que también puede utilizarse para quitar zonas de pintura o realizar fundidos
Pintar cada detalle del contrabajo con los colores que se observan y luego manchar con otros sobre seco.
Continuar con el rojo y carmín mas negro, en las zonas de bordes del trabajo. Siempre fundiendo a grandes pinceladas de color y esfumando en parte con el pincel viejo. Sobre seco, dar pinceladas de violeta (carmín mas azul y pizca de blanco) en los brillos y otras zonas. Trazar con pincel redondo o chato de buen filo las cuerdas del contrabajo, esfumándolas al final pulverizando agua y en posición horizontal sobre la pintura fresca (colocar rojo, amarillo, etc. diluido en la base de las mismas y pulverizar, manteniendo el trabajo vertical). Detener el chorreado donde se desee con la ballerina.
Dar luces con la pintura más densa con blanco, amarillo, etc. y utilizar la espátula para trazar algunos diseños con colores puros o realzar líneas en los sectores que se desee (utilizar el revés de la espátula cargando pintura y deslizándolo sobre el trabajo). Si se desea realizar líneas con la espátula, la pintura debe cargarse sobre la zona de atrás de la misma, sobre el filo, y debe estar en consistencia de punto tinta, presionar firmemente sobre el trabajo y deslizar rápidamente hacia abajo logrando líneas.
VELADURAS FINALES:
Profundizar las partes en sombra con el pincel húmedo y una mezcla de negro con pizca de azul o siena tostado, dependiendo la zona.
Proteger el trabajo con barniz al agua brillante o satinado, dos manos por lo menos.
|
Ana Gjurinovich
ana.tallerarwen@gmail.com
|
|
|